Antes de comenzar, me gustaría señalar que la clasificación que se presenta es personal, y puede que en otras escuelas u otros maestros establezcan esta clasificación de forma diferente. También aclarar que existen muchas variantes de los tipos de kumite aquí expuestos, y que a veces esas variantes son consideradas como tipos distintos de kumite. En este texto están explicadas algunas de esas variantes. Cabe reseñar para la óptima comprensión del texto que llamamos UKE a la persona que realiza el primer ataque, y TORI y quien comienza defendiéndose, y que cuando hablamos de contraataque nos referimos no solo a una técnica sino también a una posible combinación de técnicas que puede ir desde un gyaku tsuki hasta proyecciones, barridos, luxaciones, estrangulaciones, etc...
KIHON KUMITE
Es el trabajo más básico de kumite. Sirve sobre todo para habituarse al contacto físico, a los choques en los bloqueos, los agarres, etc...también para trabajar el “timming” (que podemos traducir por “momento apropiado”) y la distancia (maai). El principiante puede así comprobar por un lado dar sentido así al trabajo de kihon (técnica básica) y por otro valorar el nivel su de eficacia. Ayuda también a detectar errores y a que el alumno los asuma y entienda.
Los principales tipos de Kihon Kumite son :
IPPON KUMITE .- Combate a un paso. Uke realiza un ataque preestablecido dando un paso natural. Tori defiende y contraataca.


NIHON KUMITE .- Combate a dos pasos. Uke realiza dos ataques preestablecidos dando dos pasos naturales. Tori defiende con dos defensas, la primera generalmente dando un paso atrás, y realiza el contraataque. Suele ser un trabajo lineal.



SANBON KUMITE .- Combate a tres pasos. Uke realiza tres ataques preestablecidos dando tres pasos naturales. Tori defiende con tres defensas, las dos primeras generalmente dando pasos atrás, y realiza el contraataque. Suele ser un trabajo lineal.




GOHON KUMITE .- Como los anteriores, pero con cinco pasos.






Existen variantes de estos ejercicios que en ocasiones se consideran tipos de kumite diferentes. Nosotros lo incluímos dentro de los anteriores, pero queremos reseñarlos para mayor conocimiento del lector.
Es el caso del URA IPPON KUMITE o KAISHO IPPON KUMITE, en el que Uke ataca a Tori, éste defiende y contraataca y Uke a su vez defiende este contraataque y también responde. En este caso no lo hemos incluido como un tipo de kumite porque consideramos que sería el más básico de los Yakusoku Kumite (ver más abajo).
Por otro lado, pensamos que puede considerarse como un tipo de kumite el TEN NO KATA. Es un sistema de trabajo ideado por G. Funakoshi que consiste en realizar una serie de combinaciones entre defensa y ataquei (oi Tsuki o gyaku tsuki gerenralmente) que se realiza primero al aire (OMOTE) y luego con un compañero (URA). Nosotros consideraremos el trabajo de URA TEN NO KATA una variante de Kihon Kumite, en la que entre un ataque de Uke y el siguiente media una respuesta de Tori.
JYU IPPON KUMITE
Es similar al Ippon Kumite, pero en este caso el ataque no está preestablecido, sino que puede ser cualquiera (a elección de Uke). Es un trabajo de gran complejidad, por lo que pueden trabajarse variantes con el fino de establecer una progresión de menos a mayor dificultad. Nuestras propuestas son las siguientes :
- mantener siempre el mismo ataque (por ejemplo, oi tsuki) y decir el nivel (jodan, chudan o gedan) antes de atacar
- decir antes de atacar la técnica y el nivel
- Jyu Ippon Kumite
YAKUSOKU KUMITE
Se trata de un intercambio de ataques y defensas en el que tanto uke como tori atacan y defienden., es decir, Uke comienza con uno o varios ataques predeterminados, que son neutralizados por Tori. Este a su vez contraataca y Uke se defiende. Esto puede suceder tantas veces como sea preciso. Es en realidad, la más cercana al combate real de las formas de kumite preestablecidas. Además de todo lo que podemos trabajar con los tipos de kumite anteriores, este trabajo servirá para interiorizar los intercambios de golpes, el ritmo, los desplazamientos adelante y atrás, etc... Ofrece la posibilidad de romper la linealidad, realizando desplazamientos laterales, tai sabaki, etc...Es en realidad lo que podríamos llamar un simulacro de combate.





BUNKAI KUMITE
Es la aplicación de una parte de la kata con un compañero. Su objetivo, además de trabajar los mismo aspectos que el kihon kumite, es dar sentido a las practicas de kata, ya que consideramos fundamental que al realizar una kata, no nos limitemos a repetir una serie de movimientos, sino que en todo momento sepamos qué estamos haciendo y para qué. También se utiliza este trabajo para dotar al practicante de una mayor riqueza técnica. Las técnicas más efectivas son las que están codificadas en las katas, por lo que debemos practicarlas con compañero. Sin embargo, podemos interpretar una misma parte de una kata de muchas formas diferentes, surgiendo así muchas variantes. Por otro lado, podemos nosotros mismos variar levemente las técnicas de la kata (por ejemplo, no trabajar de manera lineal, sino con esquiva, etc...) para conseguir una mayor efectividad o para realizar un trabajo específico determinado.



JYU KUMITE
Se traduce por combate libre. En este caso no existen Tori y Uke como tales, sino que ambos practicantes pueden atacar o defender indistintamente, contraatacar, etc... El jyu kumite ofrece la posibilidad al practicante de adaptar las técnicas al momento y la situación concreta, dotándole de versatilidad y capacidad de reacción
Hay muchas formas de trabajar el jyu kumite. Generalmente se trabaja botando, y con fluidez en las técnicas, eso sí, tratando de no perder el zanshin ni la intensidad. Esto dota al combate de ritmo y movilidad, lo que dificulta reaccionar en el momento justo y en la distancia correcta, factores esto que podemos por tanto trabajar de esta manera. Suelen usarse protecciones para evitar lesiones.
Sin embargo, puede trabajarse también en estático (sin bote). Por ejemplo, los dos practicantes pueden situarse en kamae uno frente a otro, y cualquiera de los dos puede cuando lo considere oportuno iniciar un ataque (podemos limitarlo, por ejemplo, deberá ser con la mano o pierna atrasada, o de pierna, ...) y el otro evidentemente deberá neutralizarlo y realizar el consiguiente contraataque. Así estamos obviando elementos como la distancia o la movilidad, sin embargo obligamos a la máxima concentración, y acostumbramos la mente a reaccionar adecuadamente, ya que cuando no lo hacemos nuestro error es mucho más evidente que en el jyu kumite con bote.




SHIAI KUMITE
Es la forma reglada de kumite, que se hace en competiciones. Se usan protecciones y las técnicas realizadas correctamente, con la distancia y tiempo adecuados, y el kime necesario son puntuadas. Existen tres niveles de puntuación :
- IPPON .- Tsuki o Uchi (golpes de puño, circulares o directos)
- NIHON .- Geri Chudan, desequilibrio y tsuki/uchi, dos tsuki/uchi enlazados (ambos deberían puntuar independientemente como Ippon) o tsuki/uchi a la espalda o nuca
- SANBON .- Geri Jodan o barrido y tsuki/uchi
Están limitados el espacio (en competición 10x10m) y el tiempo (2 ó 3 min. dependiendo de la categoría), y restringido el uso de técnicas peligrosas, como los ataques direstos de mano a bierta o los golpes con rodillas y codos. El ganador es aquel que al finalizar el tiempo lleva más puntos o bien llega a una diferencia de 8 puntos (en categoría Cadete/Junior/Senior).
Es necesario el máximo control de las técnicas, por lo que el contacto excesivo o la falta de control se penaliza. la primera vez, si es leve, se advierte con CHUKOKU. Las sucesivas se penaliza con KEIKOKU (Ippon para el oponente), HANSOKU CHUI (Nihon para el oponente) o HANSOKU (declarando al oponente ganador). Igual ocurre con lo que podemos considerar trampas, como salirse del tatami, agarrar excesivamente, etc...
El Shiai Kumite es una gran motivación para los jóvenes, siempre que sea bien entendido. Requiere velocidad, capacidad de reacción y agilidad de movimientos. sin embargo, lamentablemente se ha llegado a una situación en la que en ocasiones, y a nuestro parecer, adquiere excesiva relevancia dentro de la práctica. Es por ello que queremos resaltar que, aunque lo consideramos una práctica recomendable, pensamos que es solo una parte del karate (con mayor o menos relevancia según las edades, intereses, etc...) y como tal debe tratarse
Sabemos que existen infinidad de maneras de trabajar el kumite, y en este texto solamente pretendemos mostrar aquellas más extendidas y que conocemos mejor, presentando una clasificación que pueda servir de referencia a los alumnos para conocer estas formas de trabajo.
Fotos : Elisa Ruz, Ismael González y Sergio Redondo
Juan Antonio García Ruiz
Juan Antonio García Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario