Debido a la publicación en esta web del artículo "El Shotokan no es Karate", y a los interrogantes que ha suscitado me he decidido a aclarar por un lado porqué lo hemos publicado aquí, y por otro lado a comentarlo para dejar constancia de aquellos puntos con los que estoy de acuerdo y aquellas sentencias que se hacen en el texto y que no comparto.
Pese a la radicalidad del título y a las conclusiones que de él se desprenden (que no comparto en su mayoría), me parece una reflexión muy interesante sobre el Shotokan y sobre los errores que se han cometido a lo largo de su desarrollo. Su lectura es un ejercicio de reflexión que recomendaría a todo practicante del estilo, y por eso lo incluí en la web.
Quiero aclarar también que creo que esta crítica se produce partiendo de una idea del estilo muy relacionada con el karate de la JKA (Japan Karate Association), y que tal vez obvia otras líneas que en muchos aspectos se diferencian de ésta. También creo que el propio texto contiene matices erróneos en su exposición, y que algunas de las afirmaciones que encontramos no son del todo acertadas, o al menos no si se plantean como una generalización.
Me propongo por tanto extraer los temas tratados y representarlos con palabras literales del artículo, para posteriormente comentarlos según mi propio criterio.
TÉCNICA
“Damos por válidos, y nos dejamos llevar por preceptos técnicos que fueron diseñados por un profesor de educación física, Masatoshi Nakayama (…) apartándolo de todas las bases del karate de Okinawa.”
“Nakayama hizo un trabajo monumental, catalogó cada acción, codificó cada movimiento al milímetro, pero se olvidó de algo extremadamente importante, su utilidad real frente a un oponente"
Es cierto que, tras Sensei Funakoshi y su hijo Yoshitaka, el gran padre del estilo Shotokan es Sensei Nakayama. Y no es menos cierto que éste, conocedor de los principios que rigen la actividad física, hizo un trabajo de estudio y análisis de los movimientos de karate, y postuló una serie de principios biomecánicos que han sido de gran importancia, no solamente en Shotokan, sino en otros estilos. Incluso continuó de alguna manera el trabajo comenzado por Itosu (maestro de Funakoshi) al modificar algunas katas y movimientos volviendo las katas más “gimnásticas” con la idea de que el practicante de karate se formase físicamente a través de la práctica. Hasta este punto, creo que la aportación de Nakayama fue muy positiva. Ahora bien, el problema aparece porque en los tiempos en los que Nakayama enseñaba, se dan una serie de circunstancias que hacen que se “estandarice” su enseñanza: clases de más de 100 alumnos, edición de libros y videos para una mayor difusión, etc… Todo esto hace que se termine dando más importancia a los detalles del gesto técnico que al propio movimiento correcto en sí.
“El Shotokan es un estilo antinatural, muchos de sus preceptos técnicos llegan a ser lesivos si no se hacen perfectamente teniendo que tener un físico muy especial para poder cumplirlos todos.”
Esto hasta cierto punto es cierto. La estandarización ha provocado que las técnicas, posiciones y movimientos de las katas Shotokan sean ideales desde el punto de vista biomecánico. Sin embargo, no todos tenemos un físico ideal, por lo que debemos llegar a un punto intermedio: adaptar las técnicas a nuestras características físicas y también mejorar nuestras características físicas a través de estas técnicas, tendiendo siempre al ideal, pero dentro de nuestras posibilidades. En otras ocasiones el problema es una práctica errónea. La posición de las rodillas, por poner un ejemplo, debe ser correcta en todas las posiciones, siempre en la dirección del pie. Lo contrario puede acarrear lesiones o problemas físicos.
KIHON, KATA Y BUNKAI
“Extrañamente, somos el estilo que más kihon hace. Kihon hasta la saciedad. El karate se basa en el kata, en su análisis y en su evolución. ¿Qué objetivo tiene el hacer tanto kihon?”
“Otra cosa que me sorprende y me llama muchísimo la atención es que mientras en otros estilos la aplicación del kata se hace de forma natural, en Shotokan, la poca aplicación que se hace, se mantienen por encima de todo los preceptos técnicos del kihon. El bunkai es un combate, algo que no puede regirse por reglas posturales tan restrictivas como las del kihon”
“En Shotokan, el kata ha perdido todo el sentido que tenía antiguamente para convertirlo en una coreografía, más preocupados de la estética y la belleza del movimiento que en su funcionalidad real contra un adversario”
Los alumnos principiantes deben dar en su entrenamiento prioridad a la técnica, para posteriormente poder profundizar más en la utilidad del karate. Por tanto el Kihon está indicado sobre todo para ellos, pero…¿cómo se puede profundizar más a través de un libro o en una clase de 100 personas? Tal vez los grandes maestros alumnos de Nakayama, o aquellos que siguen sus preceptos al pie de la letra (la mayoría pertenecientes hoy a la JKA) malinterpretaron el trabajo desarrollado por Masatoshi Nakayama, o bien él mismo dio demasiada importancia al resultado de sus trabajos y estudios, poniendo por encima de las katas el trabajo de kihon. En cualquier caso, coincido plenamente con el autor en que es un error el abuso del kihon, y sobre todo es un error no practicar adecuadamente las katas, que son verdaderamente ,como dice el texto, “la raíz del karate”. En cuanto al bunkai…no se domina una kata si no se dominan todas su variantes, sus aplicaciones, sus posibilidades… y es cierto que tal vez en algunas líneas de Shotokan, las katas se trabajan menos de lo que se debería, y sobre todo el bunkai prácticamente no se tiene en cuenta. Esto puede deberse a que en los tiempos del desarrollo de la JKA, se priorizaba, por diversos motivos, el Jyu Kumite frente al bunkai, por lo que los que hoy son grandes maestros, que se formaron en esa época, no tienen conocimientos profundos sobre las aplicaciones de las katas. La práctica y el estudio del bunkai es una de las principales lagunas de muchos maestros de karate Shotokan.
Eso sí, no todos los practicantes de Shotokan pueden encuadrarse en este trabajo repetitivo de Kihon, ni en el descuido de las katas y el bunkai. No es algo inherente al estilo, sino un error de algunos de sus practicantes.
Respecto a la funcionalidad del bunkai de Shotokan, personalmente no tengo ninguna duda de que en un porcentaje altísimo es aplicable , no de una sola forma, sino que admite diversas variantes. No debemos olvidar que las katas de Shotokan están basadas en las del Shorin Ryu, y que el fondo es el mismo y por tanto están pensadas para ser aplicadas. Cierto es que en ocasiones hay que saber interpretar y que no siempre uno es capaz de “leer” en la kata su sentido. Además, no todos los movimientos de las katas son técnicas de autodefensa. Algunos pretenden que aprendamos, a través de su práctica, a movernos, o a respirar, o algún concepto relacionado con el combate. A veces también buscan el desarrollo físico, más que la aplicación real. Todo esto está en las katas de Shotokan, pero hay que saber verlo, algo que en muchos casos no logramos. De ahí que la práctica y el estudio de las katas sea tan importante, y más, si cabe, en Shotokan.
KUMITE
“Muchos practicantes dicen “mi karate funciona, hago combate sin problemas”. Pero, qué tipo de combate hacemos, el de competición, ya sea tipo WKF, Shobu Ippon o al KO, la competición es la que nos guía en nuestros entrenamientos de combate. El karate no es para el combate, es para repeler agresiones, y mucho menos para la competición.”
Es verdad que en el karate Shotokan el kumite, y en particular el Jyu Kumite y posteriormente el Shiai Kumite, han jugado un papel muy importante. Hubo una época en la que dentro de la JKA se medía la valía y el nivel de un karateka por la valía y el nivel de este realizando Jyu Kumite o combates de competición. Eso era un error, y desde luego sigue siendo un error que repiten muchos maestros formados en ese ambiente. En la actualidad se sigue trabajando en los gimnasios y dojos el jyu-shiai kumite como una parte fundamental del entrenamiento, casi más que las katas.
El karate no está hecho para competir, ni filosóficamente ni técnicamente. Para poder competir o realizar combate libre, debemos eliminar las técnicas potencialmente peligrosas, es decir, mutilar nuestro karate. Por lo tanto hay que darle a este tipo de kumite su justo valor, ya que el verdadero Jyu Kumite es imposible de practicar con seguridad. Ahora bien, existen aspectos del karate que necesitamos probar y aprender con compañeros para aprender a repeler una agresión, tales como la distancia, el momento apropiado, la capacidad de reacción a la acción del adversario, la presión de una situación de oposición… y todo esto lo aporta el entrenamiento de kumite. Y no me refiero solamente al Jyu-Shiai kumite. El ippon kumite y el bunkai kumite deben constituir la parte más importante de nuestro entrenamiento, y son parte del karate Shotokan, tanto o más que el Jyu Kumite. Funakoshi sí daba importancia a este tipo de kumite, así como otros maestros de Shorin Ryu,como Motobu. En el caso de Nakayama la experimentación con un tipo de combate más libre restó tiempo y esfuerzo al trabajo de estos antes mencionados, más conocidos y habituales. Pero este problema, como alguno citado anteriormente, no es del estilo, sino de sus practicantes, que priorizan, puede que erróneamente, un determinado tipo de practica sobre otro.
EJERCICIOS Y APARATOS
“Hemos perdido mucho más con respecto al karate de Okinawa, el hojo undo y el trabajo de makiwara. El hojo undo, la preparación física con los aparatos tradicionales está presente en todos y cada uno de los estilos de Okinawa y el makiwara, que ha sido durante décadas el método más importante y efectivo para aprender a golpear. Este trabajo, extraño en Shotokan, es en cambio, habitual en estilos como Goju Ryu o Uechi ryu”
Uno de los objetivos de Nakayama al realizar algunas modificaciones en su karate fue la preparación física. Ya Ankoh Itosu, maestro de Gichin Funakoshi, había modificado algunas katas con idea de que el trabajo físico fuese superior, tratando de aumentar el elemento “gimnástico” de las mismas. Por tanto, no es tan importante en Shotokan realizar un trabajo físico complementario (tal vez determinados ejercicios) para desarrollarse físicamente, pues la propia práctica nos ofrece herramientas para ello.
Hasta entonces (y aún en la actualidad en muchos casos) el karateka se fortalecía utilizando ciertos aparatos como el Chishi, los Kami, etc… pero eso era (y es) poco viable en clases con muchos alumnos, por necesitar de mucho material y suponer un problema de organización de las clases. Hoy en día además, no es fácil encontrar maestros que conozcan verdaderamente la manera adecuada de utilizar estos aparatos (incluso dentro del Goju ryu, pues muchos tampoco lo practican) y pienso que es preferible evitar su práctica antes que utilizarlos inadecuadamente. Pero desde luego podrían aportar mucho a los karatekas del estilo Shotokan y de cualquier otro.
Lo mismo opino del makiwara. No pretendo centrar el debate en si la práctica del makiwara deforma o no los nudillos, o si daña las articulaciones. Creo que bien utilizado es positivo. Solamente con ver a maestros como Morio Higaonna de Goju Ryu golpeando el makiwara puede apreciarse su utilidad. Pero como en el caso de los aparatos, creo que mal utilizado puede ser perjudicial. El uso de paos o sacos parece más seguro, y creo que podremos llegar al mismo fin por este otro camino. Sin embargo, coincido en que tal vez el uso del makiwara debiera ser más habitual.
En definitiva, creo que la crítica que se hace al estilo Shotokan debiera referirse más bien a cierto número de practicantes, que generalmente siguen las premisas de la línea JKA, y que incluso ésta línea de Shotokan practica karate, ya que sus técnicas y principios están claramente basadas en el karate de okinawa pese a que algunos hayan dado prioridad al trabajo de Kihon y Jyu Kumite, cometiendo quizás un error en este planteamiento.
Juan Antonio García
Profesores del Club
C.N. 4º Dan-Técnico Deportivo Nivel II www.karatekidokan.com |
C.N. 2º Dan-Técnico Deportivo Nivel I www.karatejosemanuel.com |
C.N. 2º Dan - Técnico Deportivo Nivel I |
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario