El Karate podría ser considerado como una técnica dura comparado con la suavidad del jujitsu, pero la suavidad incluye la dureza y la dureza incluye la suavidad. En otras palabras la suavidad es necesaria para llegar a ser duro,y a dureza es necesaria para llegar a ser suave, y para empezar, suavidad y dureza son una sola cosa.
Así, los golpes, los puñetazos o las patadas no son lo únicos métodos con los que cuenta el karate; existen también técnicas de proyección (nagewaza) y formas de presión contra las articulaciones. Dependiendo de la fuerza y habilidad del oponente, no es siempre necesario el uso de una técnica de gran poder como el golpe, atacar con el puño y el dar patadas, ino que ajustándose a la situación se pueden utilizar técnicas más suaves como proyectar al oponente , y en esta versatilidad hay un inexplicable sabor. Tanto en lastécnicas de proyección como en las de presión sobre las articulaciones, existen, como se ha explicado en la exposición de combate y de iai, innumnerables técnicas, y lo importante es ajustarse al oponente, pr lo que el uso de dichas técnicas se deja a la discreción del investigador. Se debe siempre tener en cuenta que puesto que la esencia del karate se encuentra en un solo golpe de puño o pie y uno no debe ser jamás agarrado ni agarrarse a un oponente, hay qjue ser sumamente cuidadoso para no ser derrotado por intentar tirar a un oponente o por tratar obstinadamente de aplicar una presión de castigo sobre una articulación.
Las ténicas de proyección incluyen byobudaoshi, komanage, kubiwa, katawaguruma, tsubamegaeshi, yaridama, taniotoshi, udewa, sakatsuchi y otras.
Ésta es la traducción del texto original de "Karate Do Kyohan" el principial legado escrito del maestro Gichin Funakoshi. En él podemos darnos cuenta en primer lugar de que el karate no consta, como dice el maestro, únicamente de golpes, sino tambiñen de proyecciones y luxaciones. no es necesario buscar este tiopo de técnicas bfuera del karate sino profundizar en las katas (unas veces más y otras menos)hasta encontrarlas. Dee est modo estarán verdaderamente integradas en nuestro karate y no será un ñadido que nos resulte difícil "pegar". Pero también dice el maestro Funakoshi que las proycciones deben adaptarse lado al oponente. Parece razonable pensar que tratar de levantar sobre los hombros a un rival de 150 kilos de peso puede ser demasiado peligroso, aunque pueda resultar útil con un adversario menos pesado. De la misma manera hace Funakoshi hincaie en que en sí las proycciones pueden suponer un obstáculo más que una ventaja. Recomendamos por tanto que vayan acompañadas de golpe, generalmente previo para facilitar el camino.
Pero además de esta exposición, la traducción española de "Karate Do Kyohan" incluye una serie de explicaciones de las principales proyecciones. Su elección no es en absoluto arbitraria sino que, como veremos, están extraídas de las katas de karate, en las que aparecen e manera explícita o implícita.
No está muy claro si es Funakoshi quien dejó estas explicaciones o se añadieron en la traducción. En cualquier caso no son exactmente originales, pese a lo cual las expondremos y comentaremos para conocer mejor las proyecciones que el fundador del Karate Shotokan consideraba fundamentales
BYOBUDAOSHI (derribar el biombo)
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Bloquee el ataque con la mano izquierda abierta dando un paso atrás con el pie derecho.
3. Lleve la pierna derecha por detrás de la pierna derecha del oponente, ejecutano simultáneamente un ataque a la barbilla con la palma de la mano derecha, y barra la pierna del atacante.
Byobudaoshi puede identificarse aproximadamente con la técnica O Soto Gari de Judo. La clave está en el desequilibrio hacia detrás de oponente cuando entramos, ya no hagamos golpeando o empujando, de manera que únicamente reste retirar una pierna de apoyo con nuestra propia pierna para completar el desequilibrio y hacerle caer.
KOMANAGE (trompo girante)

1. El opnente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo atrás bloqueando simultáneamente la mano del oponente son la muñeca derecha.
3. Agarre las muñeca derecha del adversario colocando la mano izquierda en su axila, avanzando simultáneamente con el pie izquierdo.
4. Girando hacia la derecha sobre el pie izquierdo, baje con fuerza el brazo del oponente hacia la derecha del mismo.
Dos aspetos debemos tener en cuenta en la realización de Komanage. Por una parte es necesario aprovechar la fuerza del giro: hacemos un desplazamiento girando de manera que es fuerza debemos transmitir al oponente lo que, acompañado preferiblemente de un golpe, nos facilitará vencer su resistencia. Incluso para ello podemos aprovechar su impulso al atcarnos. Por otro lado, una vez que hemos colocado nuestra mano en su hombro o axila, debemos tratar rápidamente de llvarlo hacia el suelo, puesto que es hacia ahí hacia donde debemos reconducir la fuerza del giro. De lo contrario, aunque lograremos probablemente desestabilizar al oponente, no le derribaremos.
UDEWA (rodear con los brazos)

Nota.- por motivos relacionados con la práctica en el gimnasio hemos alterado el orden de las proyecciones según Funakoshi. Udewa aparece en Karate Do Kyohan detrás de Taniotoshi.
1. El oponente ejecuta un ataque a dos manos.
2. Dando un paso atrás con el pie izquierdo, ejecute una parada ascendente a dos manos.
3. Deslizando el pie derecho hacia adelante, ejecute un ataque de martillo a dos puños a los costados del oponente.
4. Deslizándose más profundamente sobre el oponente, ambístale derribándole al suelo.
Cualquier Cinturón Negro habrá reconocido inmediatamente la situación descrita: es una secuencia del kata Bassai dai. La proyección consiste fundamentalmente en agacharse golpeando y empujando el vientre del rival con el hombro mientras se le agarran las piernas de forma que a la vez que empujamos la parte superior del cuerpo tiramos de la parte inferior, haciendo rotar al adversario y llevándole al suelo.
KUBIWA (rodeao el cuello)

1. El opnente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo atrás y bloquee el ataque con la muñeca derecha bajando el brazo del ponente hacia la derecha.
3. Deslice el pie derecho hacia delante ejecutando simultáneamente un ataque ala barbila del adversario.
4. Siguindo el movimiento hacia delante del pie derecho, rodee el cuello del oponente con el brazo derecho y empujándole con fuerza por la cabeza y la parte superior del cuerpo hacia atrás, arrójelo al suelo.
En su descripción es bastante similar a Byobudaoshi, pero podemos introducir elmentos diferenciadores. Por ejemplo, podemos añadir un elemento muy importante en algunas proyecciones y que dotará a esta de mucha más eficacia: el uo de la cadera. Podemos pues, a la vez que situamos nuestra pierna tras la del adversario, situar nuestra cadera bajo la suya, de manera que en el momento de proyectar extendamos nuestras piernas lanzando hacia arriba la cadera y las piernas de nuestro oponente a la vez que proyectamos el tronco hacia el suelo. proyectamos. Surgiría otra variante si en el momento de proyectar hacia atrás presionamos con el puño (ippon ken o nakadaka ken)la base de la columna del adversario, lo que le hará arquearse facilitando su proyección, además de resultar bastane doloroso.
KATAWAGURUMA (media rueda)
1. El oponente ejecuta un ataque desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Bloquee el ataque desde la postura de parada a nivel bajo con la muñeca derecha, dando simultáneamente un paso hacia atráscon el ie izquierdo.
3. Deslice la pierna derecha al frente y colóquela desntro de la pierna derecha del oponente, y agarrándole al mismo tiempo por el cuello ponga su mano izquierda bajo el muslo del adversario.
4. Suba la pierna derecha del oponente y tire del cello hacia la derecha levantándolo y proyectándolo hacia el suelo.
Permite diferentes variantes katawaguruma. En primer lugar, podemos agarrar el cuelo de diferentes maneras: por delante colocando la mano en la parte trasera o por detrás colocando la mano en la parte frontal. El resultado de la proyección será el mismo y la elección de uno u otro dependerá de las circunstancias. Pero podemos ejecutar otra variación de katawaguruma (que encontramos en la kata Enpi, por ejemplo) de forma que agarremos el cuello o el brazo del adversario, y la pierna retrasada y golpeemos su estómago con el hombro, cargándole sobre nosotros o lanzándole posteriormente con la accion de las piernas. En caso de que sea muy pesado podremso incluso arrodillarnos y hacerle rodar en lugar de lanzarle por los aires.
TSUBAME GAESHI (golondrina que gira en V)
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve la pierna izquierda haciaatrás esjecutando al mismo tiempo una parada de tijera a nivel alto.
3. Agarre la muñeca derecha del oponente con la mano izquierda y, tirando de ella hacia dentro ejecute un ataque a la cara con el reverso del puño derecho.
4. Sujetando el codo del oponente con la mano derecha gire en el sentido de las agujas del reloj sobre la pierna derecha bajando el cuerpo, y apoyando la rodilla izquierda en tierra, tire del brazo del oponente para derribarlo.
La situación inicial que plantea Funakoshi es exacta a la aplicación de la secuencia de jodan juji uke de Jion, luego debemos presuponer que la proyección es una continuación natural de este bunkai, aunqe por supuesto es aplicable a muchas otras situaciones. Un punto muy importante en la ejecución de Tsubame Gaeshi es el uso del peso del cuerpo (al arrodilarse), que facilita enormemente la aplicacíón de fuerza, al igual que el giro sobre uno mimo.
YARIDAMA (balancear una pelota)

1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Avance sobre el oponente con la pierna derecha bloqueando su ataque con la mano izquierda y colocando la derecha n su entrepierna.
3. Tire del brazo derecho del oponente hacia adelante levantándole y arrojándole al suelo
Una proyección Yaridama de muy difícil ejecución en una situación real pues requiere de gran habilidad y entraña cierto riesgo. Es fundamental aprovechar el impulso del oponente cuando lanza su ataque y prolongarlo para hacerle perder el equilibrio.
TANIOTOSHI (apartarse de un precipicio)
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo hacia atrás bloqueando simultáneamente el ataque con la mano izquierda y golpeando el plexo solar del adversario con el puño derecho.
3. Pase la pierna derecha por detrás de la pierna derecha del oponente, agarrándo al mismo tiempo la parte superior del brazo con el brazo derecho.
4. Derribe al oponente con el movimeinto de las caderas.
Se corresponde Taniotoshi con el famoso Ipon Seio Nage. Se tiende a querer realizar el esfuerzo con los brazos, pero en realidad han de ser las piernas, a través de la cadera, las que lancen al oponente. Para ello es importante utilizar el giro (si las circunstancias lo permiten) así como entrar bien dentro del adversario, sobre todo las caderas, buscando el punto d apoyo adecuado. Si nuestra cadera no se ha situado en una posición suficientemente interior, no lograremos proyecta, sino que al tirar de nuestro contrincante caerá por nuestro lado, no verticalmente. Esta variante puede también ser útil (sobre todo con rivales de mucho peso), pero es mucho menos eficaz. En cuanto a la forma de agarrar el brazo, recomendamos que al principio se realice una "pinza" con objeto de no dañar ni el brazo ni el hombro del compañero. Por tanto, con una mano agarraremos la muñeca del compañero y con la otra haremos la "pinza" flexionando el codo alrededor de su brazo. Una vez dominado el movimeinto el agarre dependerá de las circunstancias, pudiendo colocar el brazo del oponente directamente sobre nuestro hombro.
SAKATSUCHI (martillar de arriba a abajo)

1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto con el golpe de puño frontal.
2. Lleve el pie izquierdo hacia atrás ejecutando al mismo tiempo una para ascendente con el brazo derecho a nivel alto.
3. Avanzando on la pierna derecha, deslice el hombro derecho bajo la axila del oponente bajando las caderas y colocando la mano izquierda por la parte de atrás de su muslo izquierdo.
4. Levántelo y dele la vuelta arrojándolo de cabeza al suelo.
En el bunkai de katas como Bassai dai o Kanku dai encontramos esta proyección, aplicada generalmente frente a un ataque de pierna, lo que facilita su ejecución y la hace más práctica. Sin embargo, por supuesto, puede aplicarse a otras situciones. Eso sí, debe realizar se manera muy rápida para evitar que el opnente se agarre a nosotros, y del mismo modo la aplicación de fuerza de los dos brazos (uno empuja el tronco hacia abajo y el otro tira de la pierna o las piernas hacia arriba) ha de ser coordinada, de manera que se haga girar al adversario sobre un imaginario eje situado a la altura de su cadera. Sino hay coordinación entre los brazos, necesitaremos recurrir únicamente al músculo resultará mucho más difícil realizar la proyección con éxito.
En definitiva, es esta una serie de proyecciones que todo karateka debe conocer y practicar, bien sea de manera aislada,para facilitar su aprendizaje o bien como parte del bunkai de las diversas katas. ¿Quién dijo que no existen proyecciones en el karate shotokan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario